Primeros Auxilios
Los primeros auxilios consisten en la atención inmediata que se le da a una persona enferma o lesionada en el lugar de los acontecimientos, antes de que llegue el personal entrenado y se haga cargo de la situación, o bien antes de ser trasladado a un centro asistencial u hospitalario. . Los primeros auxilios son limitados a los conocimientos de la persona que lo aplica de acuerdo a sus conocimientos, por esto el socorrista nunca debe pretender reemplazar al personal médico, pueden ser de primera instancia o de segunda instancia.
Signos vitales
Los signos vitales son medidas de varias características fisiológicas humanas, generalmente tomadas por profesionales de salud, para valorar las funciones corporales más básicas. Los signos vitales son una parte esencial de la presentación del caso.
Cuatro signos primarios
Hay cuatro signos vitales que están estandarizados:
-
Temperatura corporal
-
Pulso (o frecuencia cardíaca)
-
Tensión arterial
-
Frecuencia respiratoria
El equipo necesario para encontrar los signos vitales lo componen un termómetro, un esfigmomanómetro, y un reloj. Aunque el pulso frecuentemente puede ser tomado a mano, se puede requerir un estetoscopio para un paciente con un pulso débil.
Termorregulaciòn
La termorregulación o regulación de la temperatura es la capacidad que tiene un organismo biológico para modificar su temperatura dentro de ciertos límites, incluso cuando la temperatura circundante es muy diferente. El término se utiliza para describir los procesos que mantienen el equilibrio entre ganancia y pérdida de calor. Si se añade o quita una determinada cantidad de calor a un objeto, su temperatura aumenta o disminuye, respectivamente, en una cantidad que depende de su capacidad calorífica específica con un ambiente.
En el estado estacionario, la tasa a la cual se produce calor (termogénesis) se equilibra por la tasa a la que el calor se disipa al ambiente (termólisis). En caso de desequilibrio entre termogénesis y termólisis se produce un cambio en la tasa de almacenamiento de calor corporal y consecuentemente un cambio en el contenido de calor del cuerpo y en la temperatura corporal.
Los organismos termorreguladores u homeotermos mantienen la temperatura corporal esencialmente constante en un amplio rango de condiciones ambientales. Por otra parte, los termoconformistas o poiquilotermos son organismos cuya temperatura corporal varía con las condiciones ambientales. Según la forma de obtención del calor, los organismos se clasifican en endotermos y ectotermos. Los organismos endotermos controlan la temperatura corporal mediante la producción interna de calor, y mantienen habitualmente dicha temperatura por encima de la temperatura ambiental. Los organismos ectotermos dependen, para regular su temperatura corporal, fundamentalmente de una fuente de calor externa.
Pulso
En medicina, el pulso de una persona es la pulsación provocada por la expansión de sus arterias como consecuencia de la circulación de sangre bombeada por el corazón. Se obtiene por lo general en partes del cuerpo donde las arterias se encuentran más próximas a la piel, como en las muñecas o el cuello e incluso en la sien.
Medición del pulso
El pulso se mide manualmente con los dedos índice y medio. Cuando se palpa la arteria carótida, la femoral o la braquial se tiene que ser muy cuidadoso, ya que no hay una superficie sólida como tal para poder detectarlo. La técnica consiste en situar los dedos cerca de una arteria y presionar suavemente contra una estructura interna firme, normalmente un hueso, para poder sentir el pulso.
Nota
El pulso no se debe tomar con el dedo pulgar. Las arterias que vienen del antebrazo ( radial y cubital) se unen y forman el arco palmar; de éste arco salen las ramas que van a irrigar las falanges (dedos de la mano), cada falange tiene una arteria a cada lado, pero; el dedo pulgar solo tiene una arteria llamada arteria principal del pulgar, la cual le pasa por su linea media. Si tomas el pulso con el pulgar, se puede confundir el pulso que se quiere tomar con el propio pulso de esta falange.
Puntos de pulso comunes
-
Pulso radial, situado en la cara anterior y lateral de las muñecas, entre el tendón del músculo flexor radial del carpo y la apófisis estiloide del radio. (arteria radial).
-
Pulso ulnar, en el lado de la muñeca más cercano al meñique (arteria ulnar).
-
Pulso carotídeo, en el cuello (arteria carótida). La carótida debe palparse suavemente, ya que estimula sus baroreceptores con una palpación vigorosa puede provocarbradicardia severa o incluso detener el corazón en algunas personas sensibles. Además, las dos arterias carótidas de una persona no deben palparse simultáneamente, para evitar el riesgo de síncope o isquemia cerebral.
-
Pulso braquial, entre el bíceps y el tríceps, en el lado medial de la cavidad del codo, usado frecuentemente en lugar del pulso carotídeo en infantes (arteria braquial).
-
Pulso femoral, en el muslo (arteria femoral).
-
Pulso poplíteo, bajo la rodilla en la fosa poplítea.
-
Pulso dorsal del pie o pedio, en el empeine del pie (arteria dorsal del pie).
-
Pulso tibial posterior, detrás del tobillo bajo el maléolo medial (arteria tibial posterior).
-
Pulso temporal, situado sobre la sien directamente frente a la oreja.
-
Pulso facial, situado en el borde inferior de la porción ascendente del maxilar inferior o mandíbula. (arteria facial).
La facilidad para palpar el pulso viene determinada por la presión sanguínea del paciente. Si su presión sistólica está por debajo de 90 mmHg el pulso radial no será palpable. Por debajo de 80 mmHg no lo será el braquial. Por debajo de 60 mmHg el pulso carótido no será palpable. Dado que la presión sistólica raramente cae tan bajo, la falta de pulso carótido suele indicar la muerte. Sin embargo, se conoce de casos de pacientes con ciertas heridas, enfermedades u otros problemas médicos que estaban conscientes y carecían de pulso palpable.
Frecuencia cardíaca
Podemos decir que el pulso se define como la onda de sangre creada por la contracción del ventrículo izquierdo del corazón y es útil para estimar la frecuencia cardíaca. La frecuencia cardíaca normal es:
-
Recién nacido: Frecuencia cardíaca media 130 con un rango o intervalo de 80-180 x’
-
1 año: Frecuencia cardíaca media: 120 con un rango o intervalo de 80-140x’
-
10 años:Frecuencia cardíaca media: 70 con un rango o intervalo de 50-90x’
-
Adolescentes: Frecuencia cardíaca media: 75 con un rango o intervalo de 50-90x’
-
Adultos: Frecuencia cardíaca media: 80 con un rango o intervalo de 60-100x’
-
Ancianos: Frecuencia cardíaca media: 70 con un rango o intervalo de 60-100x’
Presion Arterial
La presión arterial (PA) es la presión que ejerce la sangre contra la pared de las arterias. Esta presión es imprescindible para que circule la sangre por los vasos sanguíneos y aporte el oxígeno y los nutrientes a todos los órganos del cuerpo para que puedan funcionar. Es un tipo de presión sanguínea.
No debe confundirse con tensión arterial (TA) que es la presión que los vasos sanguíneos ejercen sobre la sangre circulante.
Componentes de la presión arterial
La presión arterial tiene dos componentes:
-
Presión arterial sistólica: corresponde al valor máximo de la tensión arterial en sístole (cuando el corazón se contrae). Se refiere al efecto de presión que ejerce la sangre eyectada del corazón sobre la pared de los vasos.
-
Presión arterial diastólica: corresponde al valor mínimo de la tensión arterial cuando el corazón está en diástole o entre latidos cardíacos. Depende fundamentalmente de la resistencia vascular periférica. Se refiere al efecto de distensibilidad de la pared de las arterias, es decir el efecto de presión que ejerce la sangre sobre la pared del vaso.
Cuando se expresa la presion arterial, se escriben dos números separados por un guion (Figura 1), donde el primero es la presión sistólica y el segundo la presión diastólica.
La presión de pulso es la diferencia entre la presión sistólica y la diastólica.
Frecuencia Respiratoria
La frecuencia respiratoria es el número de respiraciones que efectúa un ser vivo en un lapso específico (suele expresarse en respiraciones por minuto). Movimiento rítmico entre inspiración y espiración, está regulado por el sistema nervioso. Cuando las respiraciones de minutos están por encima de lo normal, se habla de taquipnea y cuando se hallan por debajo, bradipnea.
Frecuencia respiratoria normal por edad
-
Recién nacidos: alrededor de 44 respiraciones por minuto.
-
Niños (de 1 a 7 años): 18-30 respiraciones por minuto.
-
Pre-adolescentes: 20-30 respiraciones por minuto.
-
Adolescentes: 18-26 respiraciones por minuto.
-
Adultos: 12-20 respiraciones por minuto.
-
Ancianos mayores de 65 años: 12-28 respiraciones por minuto.
-
Ancianos mayores de 80 años: 10-30 respiraciones por minuto.
-
Adultos a ejercicios moderados: 35-45 respiraciones por minuto
-
Atletas: 60-70 respiraciones por minuto (valor máximo).
Respiracion CardioPulmonar (RCP)
La reanimación cardiopulmonar(RCP) es un procedimiento de emergencia para salvar vidas que se utiliza cuando una persona ha dejado de respirar y el corazón ha cesado de palpitar. Esto puede suceder después de una descarga eléctrica, un ataque cardíaco, ahogamiento o cualquier otra circunstancia que ocasione la detención de la actividad cardíaca.
El tiempo de compresiones son al menos 100 compresiones por minuto, la cual en adultos es de 30x2x5, en niños 15x2x5, y en lactantes 15x2x5. esto para lograr un RCP de calidad.
La RCP combina respiración de boca a boca y compresiones cardíacas:
-
La respiración boca a boca suministra aire a los pulmones de la persona.
-
Las compresiones cardíacas procuran restituir la actividad del corazón.
Todo ello, hasta que se puedan restablecer la función respiratoria y las palpitaciones cardíacas de manera natural o bien de manera artificial mediante monitores cardíacos o respiratorios.
Se puede presentar daño permanente al cerebro o la muerte en cuestión de minutos si el flujo sanguíneo se detiene; por lo tanto, es muy importante que se mantenga la circulación y la respiración hasta que llegue la ayuda médica capacitada.
Las técnicas de RCP varían ligeramente dependiendo de la edad o tamaño del paciente. Las técnicas más novedosas hacen énfasis en las compresiones por encima de la respiración boca a boca y las vías respiratorias, revocando la vieja práctica

haz click para ampliar imagen

Acercamiento al paciente en busca de elementos que identifiquen a una víctima que requiera RCP.

Comprobación de las funciones respiratorias: el socorrista escucha la respiración, trata de sentir el aire sobre su mejilla, mira si el pecho sube y desciende, y siente los movimientos del pecho.

Se colocan las manos entrelazadas en el centro del tórax sobre el esternón, cuidando no presionar en la parte superior del abdomen o el extremo inferior del esternón.

Posición para la RCP. Los brazos se mantienen rectos, las compresiones se realizan con el movimiento de los hombros. En un adulto se debe hundir el esternón 4-5 cm.

Insuflación boca a boca. La cabeza del paciente se echa para atrás. El socorrista cierra la nariz del paciente con una mano, manteniendo la boca abierta del paciente, y apreciando en todo momento la barbilla
Transporte de heridos
En situaciones de desastres se accidentan gran variedad de personas, una tarea que se debe tener en cuenta dentro de la prestación de los primeros auxilios es la transportación de lesionados, lo que en principio tiene 2 funciones fundamentales, trasladar al lesionado del área de riesgos inmediatos y evacuarlo hacia sitios donde reciba atención médica y sanitaria con mejores condiciones.
El transporte de heridos puede realizarse de varias formas:
-
En camillas, cuando no se dispone de estas, se improvisa con diferentes materiales como catres, puertas, hamacas, sacos, frazadas o camisas con 2 palos. Esta última es la más sencilla de confeccionar, pues se abotonan 2 camisas, se les viran las mangas al revés de forma que queden en su interior, y se le introducen 2 palos de unos 2 m de largo.
-
En brazos, el herido debe colocarse en decúbito supino y se realiza por 1 ó 2 cargadores.
-
Sobre los hombros, es un método conocido como "transporte de bombero", el herido debe cargarse en decúbito prono, se sostiene con un brazo las 2 piernas y el otro brazo se pasa por detrás de su propia cabeza.
-
Ayuda para andar, consiste en que si el herido conserva el conocimiento y solo necesita un apoyo para caminar, se le ayuda a pararse, se le pasa el brazo del lesionado por detrás del cuello del que brinda primeros auxilios y se le sujeta por el tórax.
-
Silla de 4 manos, en este tipo de transporte se sienta el lesionado encima de las manos enlazadas de 2 personas. Este método ofrece gran seguridad en la transportación.
Estos son algunos métodos sencillos para transportar heridos, que deben tenerse en cuenta, sobre todo en caso de desastres, donde se hace más necesaria la ayuda de todos los que se encuentran en condiciones para brindarla.
Reglas generales para el traslado del lesionado
-
Cuando se traslada un lesionado, ya sea en camilla o fuera de ella, cada movimiento debe hacerse con el mayor cuidado y suavidad, para no lastimar las partes lesionadas.
-
La voz "cuidado" se usará para evitar la prisa desmedida y otras irregularidades.
-
El operador que transporta desde atrás debe observar los movimientos del que va delante y ajustar los suyos a los de éste, para asegurar el transporte sin sacudida.
-
Por regla general, el lesionado se lleva en la camilla con los pies delante, pero al subir una cuesta o escalera, debe llevarse con la cabeza hacia delante.
-
La camilla debe mantenerse siempre lo más horizontal posible y tener cuidado de hacerlo, especialmente al pasar por obstáculos y zanjas.
Se resume que el conocimiento por la comunidad de los primeros auxilios, es vital para poder asistir adecuadamente a la persona en el propio escenario donde es lesionada o repentinamente enferma. Como su nombre lo indica, son las primeras medidas terapéuticas urgentes que se aplican hasta que se asistan por profesionales de la salud o el traslado a unidades asistenciales.
Estas medidas constituyen la piedra angular en el tratamiento de las personas que experimentan algún tipo de lesión o traumatismo y están encaminadas a:
-
Aliviar el dolor.
-
Mantener su estabilidad psicológica.
-
Evitar agravamiento del estado, complicaciones y muerte de la víctima, hasta que sea asistida por los profesionales o trasladada a un centro de urgencia.
Las personas con conocimientos de primeros auxilios están moralmente obligadas a socorrer a otras que necesiten ayuda. Esto es considerado como un acto de humanismo.
Camillas

Camilla de extricación e inmovilización de Madera: (tabla rígida) confeccionada en madera, cuenta con dos vigas en la parte inferior para aumentar la rigidez y facilitar el trabajo al momento de levantar la tabla, viene con 04 correas de sujeción (nacional) Medidas: largo 1,83 mts, ancho 0,46 mts y alto de 0,04 mm.

Camilla tipo Canastilla Metálica: manufacturada con tubo de fierro de 5/8" de diámetro platina de fierro de 5/8" x 1/8" y varillas de alambre de 1/4" de diámetro. Todos estos componentes debidamente reforzados y soldados. Equipada con 04 juegos de correas de sujeción de 2" con hebillas y 02 apoyos de pies regulables mediante correas con hebillas y plancha metálica de soporte. (nacional) Medidas: 2,08 mts de largo, 0,58 mts de ancho y 0,20 mts de alto. Peso 8.5 kilos.
Camilla Tipo Palas: Construida en aluminio ligero y de alta resistencia pudiendo ajustar la longitud según la altura del paciente.El centro de la camilla puede ser abierto permitiendo realizar tomas de rayos X cuando se encuentra inmovilizado en la camilla. Consta de tres cinturones para asegurar al paciente. Fácil de doblar para almacenar. Dimensiones: 168.2cms. x 44.4cms. x 6.67cms. Capacidad: 181.4 Kgs. Peso: 9.7 kgs.


Camilla rígida Plástica: en una sola pieza de ligero poliétileno, repele fluidos y ex transluciente a los rayos X, cuenta con 12 agujeros para poder movilizarla facilmente, es de color amarillo e incluye 3 correas de sujeción Medidas: largo 1,83 mts, ancho 0,41 mts, resistente a 400 lbs, Pesa 15 lbs.

Camilla tipo Canastilla de alta densidad de polietileno color amarillo en plástico, apoyada por un carril externo de acero inoxidable, unido permanentemente con los remaches semi-tubulares del acero inoxidable, cojín de goma espuma no absorbente asegurado al ensanchador y cuatro correas. Ideal para las situaciones inusualmente riesgosas del rescate. Medidas: largo 2.15 mts, ancho 0.61 mts profundidad 0.19 mts, resistente a 1200 lbs, Pesa 31 lbs,
Camilla de camisas: Esta camilla se podrá realizar al colocar en un par debastones, tubos, maderos u orto material que de soporte lateral, de preferenciaque ambos ejes sean un poco más largos que el paciente, las camisas ochaquetas se colocaran en los tubos y estas deben estar abrochadas ocerradas, entre mas camisas mayor soporte y estabilidad.

Camilla de cuadro y cuerda: Esta camilla se realiza uniendo cuatro ejeso palos, tubos u otro parecido que proporcione resistencia al pesos delpaciente, se podrán unir con cuerda en sus cuatro uniones y después se tejerauna cuerda de buen grosor en forma de zig. zag de extremo a fin de la camilla
